Tener un organigrama con todos los trabajadores de una empresa resulta muy útil para visualizar de manera clara y rápida la estructura interna, los roles y los diferentes equipos y departamentos.
Tabla de contenidos
¿Quieres saber más sobre los organigramas, sus beneficios y cómo diseñarlos? Sigue leyendo.
¿Qué es un organigrama de empresa?
El organigrama es un esquema organizacional que representa gráficamente la estructura interna de una empresa. Es especialmente útil para el departamento de Recursos Humanos, ya que le permite visualizar rápidamente la jerarquía de la empresa por equipos, en función de quién reporta a cada persona, o quién está al cargo de cada equipo o empleado.
¿No tienes tiempo para leer este artículo? Lo leemos por ti. ¡Haz clic en el play!
Antes de centrarnos en las funciones de los organigramas y sus beneficios, repasemos qué elementos tienen que incluir para tener una mejor idea de lo que van a ilustrar. No todos los elementos han de aparecer de manera obligatoria en nuestro organigrama, ya que cada uno tiene que adaptarse a la estructura y necesidades de las distintas empresas, y reflejar los cargos de la mejor manera posible. Echemos un vistazo a esos elementos:
Ápice estratégico
Esto se refiere a los altos directivos de la empresa. Se encargan de la toma de las decisiones que más afectan a la empresa y su imagen, son quienes más procesos necesitan aprobar, más control de los demás departamentos tendrán y más tareas delegarán a sus subordinados (que estarán bien indicados en el organigrama).
Línea media
Esto son los mandos intermedios de la empresa, y hacen de puente entre los altos directivos y los trabajadores que están a cargo de llevar a cabo acciones que afectarán directamente a la empresa. Por este motivo, la comunicación para este grupo de empleados es crucial, y el organigrama será su mejor aliado para gestionar equipos.
Núcleo de operaciones
Trabajadores que están en contacto directo con las funciones de la empresa propiamente dichas. Ya sea producción o distribución del bien o el servicio, este grupo de empleados son los que pasarán más tiempo desarrollando acciones concretas que han sido, en su mayor parte, decididas por el ápice estratégico o, como mínimo, aprobadas por este.
Personal de apoyo
En muchas ocasiones estos trabajadores no forman parte completamente de la empresa, sino que se subcontrata. Sea como sea, su función es apoyar a los trabajadores que desarrollan una actividad concreta para que el rendimiento final sea mejor.
Tener un organigrama con todos los trabajadores de una empresa resulta muy útil para visualizar de manera clara y rápida la estructura interna, los roles y los diferentes equipos y departamentos. Ilustrar este aspecto del negocio ayudará a los empleados a mejorar la comunicación interna.
De esta manera, podrán saber con quién tienen que llevarla a cabo en cada momento y, en definitiva, tener más información acerca de la empresa, sus compañeros de trabajo (y su relación con estos), sus superiores, sus subordinados, etc.
Y no servirá solo a estos; también podrá ser algo a lo que se refieran los clientes, colaboradores y proveedores, para saber quiénes son los responsables de cada área y ahorrar tiempo contactando a las personas inadecuadas.
¿La sorpresa? No todas las empresas creen que lo necesitan. Pues bien, el organigrama de empresas se debe elaborar en el momento de creación de estas, e incluirse en el plan de negocio. Una vez la empresa empiece a funcionar, el organigrama deberá ser rediseñado (ya que es una herramienta viva, que va cambiando y evolucionando) por el departamento de Recursos Humanos.
No importa si tu empresa es grande o pequeña, contar con un organigrama será una buena solución para organizarse, y ya sabemos que la organización es clave para cumplir objetivos (y cumplirlos de la mejor manera posible). Se trata de un paso más a la hora de diseñar la estrategia general del negocio.
Beneficios de un organigrama empresarial
Un organigrama de una empresa permite analizar de manera ordenada todas y cada una de las estructuras de la organización representada. Desempeñan una función muy importante dentro del departamento de Recurso Humanos reflejando la estructura e información de toda la organización.
En un organigrama empresarial puedes encontrar los nombres de las personas que están a cargo de dirigir cada uno de los departamentos de una compañía o divisiones de una entidad y explicar así las relaciones de competencias vigentes y relaciones jerárquicas.
Un organigrama permite conocer información esencial del funcionamiento de la empresa para coordinar distintos aspectos del negocio y proyectos que se quieran llevar a cabo. Además, es un buen indicador del crecimiento de un negocio, y este estará mejor dimensionado si cuenta con una herramienta como el organigrama. Además de todo esto, contar con un organigrama tiene otros beneficios:
Tener un rumbo claro
Ayuda a definir mejor los objetivos generales y concretos en cada departamento, y hacer un seguimiento de cómo estos se están llevando a cabo (pues se podrá seguir el hilo de acciones).
Transparencia en la proyección profesional
Para los trabajadores, es más claro el camino de ascenso dentro de la empresa (y una posible promoción no es más que un reto, algo que puede motivar al trabajador a querer escalar por el organigrama, y no una idea abstracta).
Entendimiento de la organización
Ilustra la cadena de mando y cómo se han de definir las relaciones dentro de los departamentos.
Fácil coordinación entre los equipos
Y, una de las mayores ventajas, es el poder dividir y repartir las distintas tareas entre los distintos empleados, de más grandes y generales a más pequeñas y específicas, convirtiéndolas así en objetivos accionables que ayudarán al crecimiento y los beneficios de toda la empresa.
Detección de errores
Permite detectar fallos en la estructura con la que se organiza la empresa y, con su mejora, optimizar las funciones. Por ejemplo, puede que tengas un rol duplicado y no lo sepas por no poder tener una clara visión de quién hace qué.
Mejora la comunicación
Es una herramienta a la que el departamento de los Recursos Humanos puede ir acudiendo para realizar ajustes que faciliten la comunicación entre empleados y equipos y mejorar sistemas de trabajo.
Definición clara de los líderes de equipo
Facilita la mejora de la distribución de la autoridad. Puede que un trabajador tenga demasiados filtros de aprobación para hacer una tarea sencilla, o puede que haya problemas de comunicación por parte de algún líder. El organigrama también te ayuda a detectar qué roles están funcionando y cuáles tiene que modificarse.
Aprende todo sobre organigramas de empresa en este vídeo
¿Qué tipos de organigrama de empresa existen?
Hay muchísimos tipos de organigrama y, de hecho, en cuanto a diseño, no tienen límite siempre que sea la mejor manera de reflejar la información que contienen. Veamos qué tipos de organigramas podemos definir según distintos parámetros.
Según el tipo de información
1. Los organigramas informativos: Ofrecen una visión simplificada de toda la organización ya que solo muestran la información más relevante. Este tipo de organigrama se pone a disposición de todo el público (trabajadores) para dar a conocer la estructura básica de la empresa.
2. Los organigramas analíticos: Muestran datos mucho más detallados y específicos de la organización. Tienen una finalidad analítica que puede ayudar a detectar fugas de presupuesto, distribución, relaciones entre departamentos…
3. Los organigramas formales: Representan el modelo de funcionamiento planificado o formal de una empresa y requieren de aprobación previa. Un organigrama que refleje a una S.A. será considerado organigrama formal cuando haya sido aprobado por la dirección de la empresa.
4. Los organigramas informales: En este caso el organigrama no ha sido aprobado por la organización.
Según la organización
1. Organigrama jerárquico. Es el más común, pues depende del poder o control dentro de la empresa (de mayor a menor), siguiendo un diseño piramidal. Este diseño facilita la comunicación entre superior y subordinado, además de ser visualmente más claro, aunque también más rígido a la hora de definir las funciones de cada trabajador.
2. Organigrama matricial. Es típica en empresas con más de un director, o más de un responsable por proyecto, o más de un superior por departamento o trabajador. Su capacidad de incluir relaciones interdepartamentales puede ser muy positiva para el desarrollo de proyectos conjuntos pero también confusa a la hora de gestionar responsabilidades.
3. Organigrama plano. Un organigrama sin cargos de mando intermedios, dejando solo dos roles; directivos y empleados. Supone una relación mucho más directa, proporcionando más autonomía a los trabajadores.
Según las necesidades de la empresa
1. Organigrama general. Se especifican los cargos hasta llegar a los departamentos.
2. Organigrama integral. Llega un paso más allá, entrando en todas las unidades administrativas.
3. Organigrama funcional. Se especifican todos los puestos que existen en la empresa, e incluso pueden añadirse las tareas que dependen de cada rol.
Según la representación visual
1. Organigrama vertical: Los datos se representan en forma de pirámide. En la cúspide de la pirámide se encuentran los directivos de la empresa o entidad más importantes, y abajo están los trabajadores con menos poder de toma de decisiones.
2. Organigrama horizontal: Se ordenan de izquierda a derecha. Los niveles de jerarquía se representan en forma de columna.
3. El organigrama circular: En el centro está la dirección y alrededor los demás miembros ocupando un puesto en base a su cargo y poder. Este tipo de organización es común en las empresas que practican la cultura de la holocracia. La holocracia es un sistema de gestión de las organizaciones donde se prescinde de los roles de supervisión tradicionales y las estructuras típicas o convencionales de trabajo.
Bajo este tipo de organigrama, cada persona tiene la libertad y responsabilidad de poder gestionar sus propias tareas y llevar a cabo sus proyectos, al tiempo que puede proponer nuevas ideas, cambios y de rumbo y tener contacto directo con las personas que toman las decisiones ejecutivas (jefes y/o CEO’s).
4. El organigrama mixto: Incluye elementos verticales y horizontales para completar las posibilidades de graficación.
Cómo hacer un buen organigrama de empresa
Antes de decidir cómo vas a realizar físicamente el organigrama de tu empresa (si con un software, una herramienta online o una plantilla), veamos cómo tendrás que decidir el diseño de este y la situación de cada uno de los trabajadores que van a estar en él.
Porque cada organigrama es diferente, primero tendrás que decidir qué quieres reflejar en él. A continuación te proporcionamos una lista de consideraciones que deberás poner en práctica para crear el organigrama de tu empresa.
Segmenta los departamentos
Para poder visualizar a la empresa en equipos de trabajos, deberás dividirla en departamentos según las funciones que cada equipo se encargue de llevar a cabo. Analiza los puestos para saber qué grupo de trabajadores hará qué y, sobre todo, qué funciones se realizarán de manera independiente y cuáles de manera conjunta.
Para tener una mejor idea de los roles y las implicaciones de cada trabajador en cada proyecto, asigna responsabilidades y tareas. Así podrás ver cuáles necesitan extenderse hacia arriba o hacia abajo en el organigrama (es decir, a subordinados y/o superiores).
Si sabes qué tareas tiene cada persona asignadas, te será más fácil detectar solapamientos o proyectos sin equipo suficiente, además de ayudarte a tener claras las responsabilidades de cada uno, lo que nos lleva al siguiente punto.
Planifica la cadena de mando
Saber cuál será la jerarquía de trabajo es una de las primeras cosas que tendrás que determinar para crear un organigrama ya que, en realidad, es lo que más reflejado se verá.
Con esto nos referimos a las obligaciones concretas de cada trabajador, cuántos niveles de mando existen y por cuántas personas tienen que pasar qué trabajo a otras. También quién toma las decisiones y se encarga de gestionar a otros trabajadores y coordinar a más de uno.
No importa si en tu empresa no hay demasiados niveles de control, esta organización siempre ayudará al flujo de la comunicación y a la gestión de los Recursos Humanos. Asegúrate de que los superiores y los subordinados están bien definidos y el conjunto tiene sentido para con el funcionamiento de la actividad del negocio.
Define responsabilidades para cada equipo
Porque hacer un organigrama de empresa no es solo escribir nombres y asignar un líder a cada grupo; para hacerlo bien deberás saber de qué se encarga cada equipo.
¿Qué evitarás de esta manera? Problemas como repeticiones de tareas. ¿No te parece que si dos personas se encargan de lo mismo puede descontrolar no solo la comunicación sino la propia tarea?
Hazlo de más a menos
O, dicho de otra manera, de arriba a abajo. Empieza por el CEO y sigue por el Director Ejecutivo y los responsables de los departamentos, los mandos intermedios y así hasta llegar a todos los integrantes de la empresa. Para ello tendrás que analizar los puestos de trabajo de tu organización.
Piensa que las figuras situadas más arriba son las que tienen que quedar más claras, ya que serán las más importantes si un trabajador quiere consultar el organigrama para, por ejemplo, saber a quién se tiene que dirigir para comunicar algo a un departamento o equipo concreto.
Decide la dependencia (o independencia) de los empleados
Esto es, el control que los trabajadores con mayor nivel de mando tengan sobre los empleados que están a su cargo, y cuántos son estos. También nos referimos a la libertad que el superior deje a sus subordinados.
Un organigrama permitirá a aquellos trabajadores que estén al mando a identificar tareas en curso y poder tomar decisiones en cuanto a la magnitud y el alcance de las estrategias que se lleven a cabo para conseguir los objetivos que la empresa se haya marcado (y estos podrán definirse teniendo todo esto en cuenta, si es que quieres que los KPI sean realistas).
Hazlo ilustrativo e intuitivo
Es cierto, los organigramas deben adaptarse a las condiciones y el contexto de cada empresa, pero no por eso tiene que dejar de ser claro e intuitivo; piensa que es una herramienta para facilitar procesos y mejorar la comunicación, todo el mundo tiene que tener claro qué se ilustra en tu organigrama.
Es imprescindible que todos los trabajadores estén representados, y que estos sepan con quién trabajarán, qué responsabilidades dependen de ellos y cuáles serán sus posibilidades de promoción dentro de la empresa.
Ofrece una visión clara de la empresa
Lo más importante de tu organigrama empresarial es que todo el mundo esté representado; así que asegúrate de incluir hasta el último de los trabajadores. Esto es importante porque los empleados querrán saber cómo funciona la estructura de la empresa y tener conocimiento de las posibilidades de movilidad interna o ascensión.
Por último, el tipo de organigrama y diseño que elijas para este tendrá que ir acorde con el tipo de empresa que tengas y los equipos que se hayan hecho en esta. Como hemos visto en apartados anteriores, hay muchos tipos de organigrama para empresas, así que elige uno que se adapte a tus necesidades.
Descarga plantilla gratis para hacer un organigrama de empresa
Para que puedas lograr optimizar la forma en la que organizas y estructuras tu empresa, desde Factorial hemos creado dos modelos de organigrama que puedes descargar ahora mismo de forma totalmente gratuita y en dos formatos de organigrama diferentes y adaptables según tus necesidades.
Plantilla de organigrama en Excel, Word o Power Point
¿Es factible llevar el organigrama empresarial en una plantilla para rellenar? Claro que sí, una plantilla de organigrama es una manera fácil de controlar la estructura de la organización sin que pierdas tiempo en elaborar una desde cero. Eso sí la plantilla se debe adaptar a las necesidades y al tipo de organización para que su uso sea efectivo.
Se recomienda usar plantillas de organigramas en Word o Power Point para empresas pequeñas o que se encuentran en una etapa inicial ya que la actualización de la información puede ser tediosa cuando se trata de empresas grandes o con mucha cantidad de trabajadores. Para ayudarte con la creación del organigrama de tu empresa, en Factorial contamos con dos plantillas de organigrama que las puedes descargar totalmente gratis.
Obtén estas plantillas de organigramas y mejora la comunicación y organización de tus equipos, lo único que debes hacer es llenar el formulario con tus datos y las recibirás en tu correo electrónico. ¡Listas para descargar y comenzar a utilizar!
👉Descarga una plantilla de organigrama de empresa en Word
👉Descarga una plantilla de organigrama para rellenar en Power Point
¿Cuándo utilizar una plantilla de organigrama circular?
Las plantillas de organigrama circular se pueden utilizar en ciertas organizaciones que eviten estructuras de jerarquía y consideren al cliente como el centro de su organización. Para crear una plantilla de organigrama circular hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Realizar un análisis de los puestos de trabajo y las tareas que realizan los trabajadores.
- El cliente debe ser considerado en el centro del organigrama.
- Crear equipos organizados con los miembros de la plantilla.
- Generar un ambiente de flexibilidad sin seguir normas ni estructuras jerárquicas.
Se puede crear una plantilla de organigrama circular desde una hoja de Word o Power Point gracias a la función SmartArt donde se pueden encontrar diferentes tipos de plantillas de organigramas que son personalizables en función al tipo de empresa.
Cómo crear el organigrama de una empresa pequeña o privada
En caso de que tu empresa cuente con menos de 50 trabajadores, el organigrama deberá ser más sencillo y será más fácil de actualizar cualquier cambio. Como ya lo hemos dicho, lo puedes hacer con una de nuestras plantillas de organigrama en formato Power Point o Word.
No obstante, esta herramienta no va a poder seguir el ritmo de crecimiento de la empresa, y si se crean más departamentos, equipos y se contratan a muchos más empleados o se abren nuevas oficinas, va a ser muy complicado ajustarlo. Además, deberá cambiarse manualmente desde cualquier lugar al que los trabajadores tengan acceso, para consultarlo.
Para empresas de más de 50 trabajadores, directamente recomendamos algún tipo de software que permita crear un organigrama y actualizarlo automáticamente cada vez que haya cambios en la plantilla.
Crear un organigrama de forma automática
Problemas frecuentes de no llevar un organigrama de empresa con un software
- Falta de acceso a la información al no conocer claramente los responsables de cada área.
- La actualización del organigrama no es en tiempo real.
- No tener escalabilidad lo que puede generar limitaciones cuando la empresa crece y tiene una mayor cantidad de trabajadores.
- Inconvenientes o duplicidades de información en los puestos de trabajo y el nivel de jerarquía de cada miembro.
¿Cómo implementar un organigrama de forma automática?
Con Factorial puedes crear tu organigrama en cuestión de segundos y con la ventaja de mantenerlo siempre actualizado, ya se que haya una nueva incorporación o baja en el equipo. Con esta funcionalidad podrás:
- Visualizar las jerarquías o áreas y que empleados estarán a cargo de los equipos de trabajo además de acceder fácilmente a la información de cada trabajador.
- Crear una posición vacante dentro del organigrama y poder conectarla directamente con una nueva oferta de trabajo o con una ya existente.
- Un organigrama interactivo y fácil de manejar al que todos los trabajadores tendrán acceso con información en tiempo real.
- Encontrar a un trabajador en concreto a través de su nombre en un buscador inteligente.
- Conocer el tiempo que los trabajadores llevan en la compañía así como la sede o locación donde se encuentran.
Con el software de Factorial estarás seguro de tener un organigrama funcional del que puedas extraer la información para crear estrategias y comenzar a definir correctamente las responsabilidades de tus trabajadores. Prueba Factorial por 14 días gratis.
Organigramas en diferentes tipos de empresa
Para entender mejor cómo funcionan los organigramas en distintas empresas, te traemos algunos casos más específicos. Porque no es lo mismo una organización que tiene distintas franquicias repartidas por todo el mundo que una startup.
Organigrama de una empresa comercial
En este caso, lo primero que hay que tener en cuenta es el tamaño de la empresa, pues muchas tienen actividades comerciales pero no todas necesitan un organigrama complejo.
¿Esta actividad comercial afecta solo a un departamento o a toda la empresa? ¿Los demás departamentos se encargan de alguna cuestión de ventas? En estos organigramas la claridad es esencial, pues el director comercial puede que necesite trabajar con todos los departamentos.
Organigrama de una empresa industrial
Los organigramas de empresas industriales suelen ser los más sencillos de ilustrar, aunque también los que incluyen más trabajadores. El sector industrial suele tener una organización más clara, rígida y bien estructurada con roles muy definidos.
En caso de que el organigrama deba ser demasiado grande, podrá dividirse en organigramas de menor tamaño. ¡Y deberá transmitir la relación entre las distintas jerarquías y cargos!
Organigrama de una empresa de transporte
Las empresas de transporte suelen tener un gerente general, seguido de un jefe de administración y finanzas y otro de operaciones. Estos serían los mandos más altos, y a partir de ahí no es muy distinta a una empresa industrial.
Dicho esto, quizás el mejor tipo de organigrama sea el mixto, pues habrá muchos conductores profesionales a cargo del jefe de operaciones.
Organigrama de una empresa de construcción
La mayoría de empresas de la construcción suelen tener un propietario que está al cargo de muchas de las gestiones, y muchos de los demás trabajadores están al mismo nivel. Eso sí, en el caso de las organizaciones pequeñas.
Puede que el mejor organigrama para empresas de este sector sea el vertical o el mixto.
Organigrama de una empresa de servicios
Puede que las empresas de servicios sean las más complicadas de resumir en un organigrama, pues los empleados de estas suelen tener más de un rol, según sus habilidades o las necesidades de la organización.
Puede que una estructura descentralizada sea la mejor opción para este tipo de empresas con roles más flexibles.
Organigrama de una empresa de eventos
La mayoría de empresas que se dedican a la creación y planificación de eventos trabaja para ONGs, universidades, asociaciones y otras organizaciones de este tipo. Se suele organizar como los departamentos de marketing o de comunicación de otras empresas.
Ejemplos de organigrama de empresas reales
¿Qué mejor manera de entender cómo funciona un organigrama empresarial que viendo y entendiendo el de empresas grandes y que consiguen desarrollar todas sus funciones sin problemas?
A pesar de que los organigramas presentados a continuación son de empresas multinacionales y tienen franquicias y encargados de los distintos centros, tienen actividades muy distintas y, por lo tanto, su estructura no se parece.
Organigrama de McDonalds
El organigrama de McDonalds es muy grande, ya que así son las dimensiones de la empresa. Entonces, todas las operaciones dependen de los jefes de cada país, y es ahí donde empieza la cadena de mando.
Organigrama de Apple
El organigrama de Apple es circular por la cantidad de departamentos y subdepartamentos que dependen de ellos; hay muchos profesionales especializados en campos muy específicos y técnicos.
Este tipo de organigrama deja muy clara las distintas relaciones entre los departamentos y las jerarquías entre los roles.
Organigrama de CocaCola
CocaCola se conoce como una de las empresas con una de las mejores estructuras organizacionales, siendo el departamento de marketing especialmente importante, por el presupuesto destinado a este.
Su organigrama es microadministrativo y público, con lo que eso supone (no ilustra todas las relaciones entre todas las partes de los departamentos).
Organigrama de los hoteles Hilton
El servicio de los hoteles Hilton está entre los mejores del sector, y eso es por su capacidad operativa. ¿No quieres saber cómo se organizan y cuál es la clave de su éxito en este aspecto?
El organigrama de esta empresa hotelera se compone de cuatro departamentos base; el comercial, el operativo, el financiero y el de Recursos Humanos.
Organigrama de Starbucks
Puede que Starbucks sea una de las empresas más reconocidas internacionalmente, y es que tiene más de 20.000 sedes repartidas por todo el mundo.
¿Quieres saber cómo está organizada?
Un organigrama de empresa es una herramienta fundamental para garantizar la fluidez en las comunicaciones, la transparencia y la productividad en tu plantilla de trabajadores. Pero sobre todo, nos ayuda a poder concentrarnos en lo que de verdad importa: hacer crecer nuestra empresa.
Este artículo también está disponible en: Italiano, Portugal, Mexican, Argentinian
Hola, Qué programa recomendáis para hacer organigramas. Necesito hacer uno con 20 empleados y seguramente en 3 meses tengamos que modificarlo y sumar 4 empleados más. Hay alguno gratis? Que te permita poner el email del trabajador también?
He usado algunos programas para crear organigramas pero luego siempre acabas necesitando pagar si no no puedes seguir poniendo empleados.
Gracias
Laia CM
Hola Laia,
Con Factorial puedes crear tu propio organigrama completamente gratis y sin límite de empleados. El programa es 100% gratis y seguro. Además siempre puedes modificar el organigrama cuando necesites. Si usas ya Factorial sólo tienes que ir a la pestaña de Empleados > Organigrama
Cualquier duda nos comentas,
Un saludo
y eso que tiene que ver con la navidad?
Disculpa la molestia. ¿En qué texto te basaste, para la recolección de información?.
Hola Pablo y gracias por tu comentario. Uno de los libros más interesantes y que cuenta ya con cuatro ediciones que utilizamos para este artículo es Organización de empresas, de Enrique Franklin. Si te interesan este tipo de contenidos, te recomendamos chequear este blog post: https://factorialhr.es/blog/libros-gestion-recursos-humanos-rrhh-liderazgo/ Saludos!
Hola una pregunta, me piden saber de los diferentes tipos de organigramas de las empresas, pero necesito saber qué empresas tienen que organigrama; Como puedo saber esto, si me pueden orientar
Hola Alejandra,
A no ser que la empresa haya publicado su organigrama no hay una respuesta fácil.
Puedes entrar en su perfil de linkedin y allí filtrar por empleados de la empresa.
Saludos
Excelente información me sirvió mucho para mis estudios , esta muy bien explicado gracias
Hola Lorena! Muchas gracias por tu mensaje, nos alegra que la info te haya resultado de utilidad.