Ir al contenido

Grupos de cotización: en qué consisten y todas sus características

·
5 minutos de lectura
grupos-de-cotizacion-thumb-blog-es

¿Son lo mismo los grupos de cotización y las categorías profesionales?, ¿qué grupo le corresponde a cada trabajador de tu empresa?

Si tienes un negocio o eres responsable de recursos humanos de una organización debes saber qué son los grupos de cotización y para que sirven.

Por ejemplo, si contratas a un ingeniero para que realice funciones de administrativo, se le clasifica en un grupo diferente que si le contratas para realizar labores de ingeniero. Por lo tanto, lo que marca el grupo de cotización son las funciones que desarrolla el trabajador. 

¿Qué son los grupos de cotización?

Los grupos de cotización son una clasificación que fija la Seguridad Social en función de la cual se agrupa a los empleados según las funciones que desarrollan en su puesto de trabajo y se utilizan para conocer las bases de cotización, entre otros aspectos.

La clasificación de los grupos de cotización se utiliza para saber el importe con el que contribuirán a la Seguridad Social tanto el empleado como la empresa.

¿Por qué es importante saber el grupo profesional de cada trabajador?

La determinación del grupo profesional al que pertenece cada trabajador influye en diversos aspectos que son los siguientes:

  • Remuneración: La remuneración mensual y los complementos salariales que reciba el trabajador dependen del grupo al que pertenezca.
  • Funciones: Cada trabajador tiene limitadas las funciones a realizar según el grupo al que pertenezca.
  • Cotizaciones: La pertenencia a un grupo profesional determina las bases mínimas y máximas de cotización y esto influye en la indemnización por despido, la prestación por desempleo o incapacidad o la pensión de jubilación.

Además, si un empleado realiza funciones que no corresponden a su grupo profesional, podría reclamar a la empresa.

¿Cuántos grupos de cotización existen?

En la página web de la Seguridad Social podemos ver que existen 11 grupos de cotización en el Régimen General, cada uno con sus bases mínimas y máximas de cotización.

Los grupos de cotización de la Seguridad Social en 2023 son los siguientes: 

  • Grupo 1. Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3 c) del Estatuto de los Trabajadores. Se trata de profesionales que necesitan una titulación acreditada para las funciones de su puesto de trabajo. 
  • Grupo 2. Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados. Al igual que en el caso anterior, también necesitan una titulación acreditada. 
  • Grupo 3. Jefes Administrativos y de Taller. En este grupo encontramos a los profesionales que necesitan una formación de grado o formación profesional concreta para las funciones que realizan. 
  • Grupo 4. Ayudantes no titulados. En este grupo los trabajadores no necesitan titulación ni tener estudios superiores. 
  • Grupo 5. Oficiales Administrativos. A los profesionales del grupo de cotización 5, según la experiencia profesional que tengan, la empresa puede asignarles un grupo de cotización superior. 
  • Grupo 6. Subalternos. Igual que en el caso anterior, la empresa puede asignar un grupo superior. 
  • Grupo 7 Auxiliares Administrativos. En el grupo 7 de cotización se incluyen personas que desarrollan tareas administrativas, así como personal de limpieza y empleados que se dediquen al transporte, entre otros. 
  • Grupo 8. Oficiales de primera y de segunda. El grupo 8 al 11 se caracterizan porque las bases mínimas y máximas de cotización se establecen por día y no por mes. 
  • Grupo 9. Oficiales de tercera y Especialistas. 
  • Grupo 10. Peones. 
  • Grupo 11. Trabajadores menores de 18 años, cualquiera que sea su categoría profesional. 

¿Cómo saber a qué grupo de cotización pertenece casa empleado?

Para saber qué grupo de cotización asignar a cada trabajador de la empresa es necesario que consideres tres aspectos esenciales: 

Según el convenio colectivo

El grupo profesional que le corresponde según el convenio colectivo aplicable. Cada convenio colectivo establece la clasificación por grupos y regula los subgrupos, que dependen de la responsabilidad de cada empleado.

Por ejemplo, en el Convenio colectivo de oficinas y despachos de Madrid se establecen 5 grupos profesionales y 9 niveles. En el grupo 1 se incluyen los niveles 1 (titulados superiores) y 2 (titulado medio y jefe superior).

Según el citado convenio son profesionales que tienen autonomía para realizar sus competencias y procesos de trabajo de diversa complejidad. Realizan tareas técnicas complejas que tiene un alto contenido intelectual o de interrelación humana.

La titulación que tiene el empleado

Es decir, es necesario saber qué formación tiene cada trabajador y qué título ha obtenido.

Las funciones que desarrolla en su puesto de trabajo

Este es el elemento determinante porque puede que se trate de un empleado que tiene una titulación específica acreditada, pero si no ejerce funciones acordes con esa titulación, puede pertenecer a un grupo de cotización diferente. 

Los empleados pueden comprobar el grupo de cotización que se les asigne en su nómina.

¿En qué se diferencian los grupos de cotización y las categorías profesionales?

Solemos confundir los conceptos de grupos de cotización y categorías profesionales. A continuación, vemos las diferencias:

  • Las categorías profesionales se establecen por el convenio colectivo aplicable, dependen de la titulación capacitación y aptitud de la persona y afectan al salario que recibe el trabajador.
  • Los grupos de cotización se establecen por la Seguridad Social, tal y como hemos visto, y afectan a las cotizaciones.

Si se modifican las condiciones de trabajo de un empleado: la modificación podría suponer un cambio tanto en la categoría profesional como en el grupo de cotización.

Algunas preguntas sobre los grupos de cotización

Para aclarar todas las dudas más habituales en relación con los grupos de cotización de la Seguridad Social, te proponemos varias preguntas y respuestas a continuación.

¿Qué grupo de cotización es mejor?

No existe un grupo de cotización mejor que otro, sino que dependerá de las funciones que realice el trabajador. Sin embargo, los trabajadores que se encuentren en los primeros grupos cotizan más a la Seguridad Social por lo que sus prestaciones serán de mayor importe.

¿Qué diferencia a los grupos de cotización 1 y 2 del resto?

En los grupos de cotización 1 y 2 encontramos a aquellos profesionales para los que se requiere una titulación específica y acreditada (ingenieros, licenciados, ayudantes titulados y peritos, entre otros).  Las bases mínimas y máximas de cotización según cada grupo de cotización para 2023 son las siguientes:

  • El grupo de cotización 1 tiene una base de cotización por contingencias comunes: mínima de 1.759,50 euros al mes y máxima de 4.495,50 euros al mes.
  • El grupo de cotización 2 tiene una base de cotización por contingencias comunes: mínima de 1.459,20 euros al mes y máxima de 4.495,50 euros al mes.

¿Cómo afecta el grupo de cotización a la jubilación?

Cuanto más elevado sea el grupo de cotización del trabajador mayor será su base imponible y, por lo tanto, su cotización a la Seguridad Social. Esto repercutirá en su salario y en las prestaciones económicas que reciba cuando se jubile, esté de baja o en situación de desempleo.

¿Los trabajadores autónomos están en algún grupo profesional?

No, los trabajadores autónomos no se incluyen en ningún grupo profesional porque pagan su propia cuota a la Seguridad Social en función de sus ingresos.

¿Quiénes se encuentran en el grupo de cotización 5?

En el grupo de cotización 5 se encuentran los oficiales administrativos con una base mínima de cotización por contingencias comunes de 1.260 euros/mes y una máxima de 4.495,50 euros/mes.

¿Qué es el grupo 7 de cotización y qué trabajadores pertenecen a él?

En el grupo de cotización 7 encontramos a los auxiliares administrativos con una base mínima de cotización por contingencias comunes de 1.260 euros/mes y una máxima de 4.495,50 euros/mes.

¿En qué se diferencian los grupos de cotización 8,9,10 y 11?

En los grupos de cotización 8, 9, 10 y 11 las bases mínimas y máximas de cotización se establecen por día y no por mes, como en el resto de los grupos. La base mínima para las contingencias comunes para estos cuatro grupos es de 42 euros al día y la máxima 149,85 euros al día.

En definitiva, es importante encuadrar correctamente a tus trabajadores en base a su grupo de cotización por las funciones que realicen y utilizar un software de recursos humanos como el de Factorial para elaborar correctamente las nóminas y no cometer errores.

Redactora de contenidos especializada en contenidos jurídicos y escritura creativa. Abogada del sector inmobiliario y gran entusiasta del marketing digital.

Publicaciones relacionadas